21 Diciembre – Solsticio de
Invierno/Verano (Hemisferio Sur)
Un espacio verde que se convierte en un calendario ambiental al recordar fechas importantes para el medio ambiente, ecología y sociedad.
viernes, 21 de diciembre de 2018
Solsticio de Invierno --- viernes 21 de diciembre
Momento del año en que el Sol, en su movimiento aparente, pasa por uno de los puntos de la eclíptica más alejados del ecuador y en el que se da la máxima diferencia de duración entre el día y la noche. Anualmente se producen dos solsticios: el solsticio de verano y el solsticio de invierno.
Verano
Solsticio de verano (o solsticio de estío)
Solsticio que marca el principio del verano; en el hemisferio norte se produce hacia el 21 de junio, cuando el Sol pasa por el trópico de Cáncer, al norte del ecuador celeste, y en el hemisferio sur, el 21 de diciembre, cuando el Sol pasa por el trópico de Capricornio.
El solsticio de verano ocurre durante el verano de cada hemisferio, cuando el semieje de un planeta, ya sea en el hemisferio norte o en el sur, está más inclinado hacia la estrella de su órbita.
Invierno
Solsticio de invierno
Solsticio que marca el principio del invierno; en el hemisferio norte se produce hacia el 21 de diciembre, cuando el Sol pasa por el trópico de Capricornio, al sur del ecuador celeste, y en el hemisferio sur, el 21 de junio, cuando el Sol pasa por el trópico de Cáncer.
martes, 11 de diciembre de 2018
miércoles, 5 de diciembre de 2018
jueves, 15 de noviembre de 2018
Día Mundial del Aire Puro
miércoles, 24 de octubre de 2018
miércoles, 17 de octubre de 2018
martes, 16 de octubre de 2018
lunes, 8 de octubre de 2018
viernes, 5 de octubre de 2018
jueves, 4 de octubre de 2018
sábado, 22 de septiembre de 2018
Equinoccio de Otoño --- sábado 22 de septiembre
Momento del año en que el Sol forma un eje perpendicular con el ecuador y en que la duración del día es igual a la de la noche en toda la Tierra. A
nualmente se producen dos equinoccios: el equinoccio de primavera y el equinoccio de otoño.
En las fechas en que se producen los equinoccios, el día tiene una duración aproximadamente igual a la de la noche en todos los lugares de la Tierra. A pesar de que la palabra equinoccio nos remite a una igualdad, esto no es así debido al tamaño del sol (respecto a su punto central), y a la refracción atmosférica, que provocan que haya diferencias en la duración del día en diferentes latitudes.
Equinoccio de marzo:
- En el Polo Norte, comienza un día que tendrá 6 meses de duración.
- En el hemisferio norte, comienza la primavera, a la cual se le llama equinoccio primaveral o vernal.
- En el hemisferio sur, comienza el otoño, al cual se le llama equinoccio otoñal
- En el Polo Sur, comienza una noche que tendrá 6 meses de duración.
Equinoccio de septiembre:
- En el polo Norte, comienza una noche que tendrá 6 meses de duración. .
- En el hemisferio norte, comienza el otoño, al cual se le llama el equinoccio otoñal.
- En el hemisferio sur, comienza la primavera, a la cual se le llama el equinoccio primaveral.
- En el polo Sur, comienza un día que tendrá 6 meses de duración.
domingo, 16 de septiembre de 2018
sábado, 15 de septiembre de 2018
Día Mundial de las Playas
lunes, 27 de agosto de 2018
lunes, 20 de agosto de 2018
jueves, 9 de agosto de 2018
martes, 31 de julio de 2018
miércoles, 25 de julio de 2018
25 Julio – Día Verde-Fuera del tiempo
Día verde o fuera del Tiempo, según el calendario maya”. El día verde
era considerado por los Mayas como un día especial para preparar al alma, crear
un espacio para el juego, el arte, la magia y la creatividad.
El año nuevo Maya comienza el día 26 de julio y finaliza el 24 de julio
del año siguiente. El día o KIN que queda fuera del tiempo, es decir el día
(kin) 25, era considerado por los Mayas como día Especial para preparar el
alma, crear un espacio para el juego, el arte, la magia y la creatividad.
25 de julio – Día verdeo o fuera del tiempo, según el calendario maya.
Dar clic en: http://www.radioeltala.com/nota/14383/25-de-julio-dia-verde-o-fuera-del-tiempo-segun-el-calendario-maya
jueves, 12 de julio de 2018
Día del Árbol
El
Día del Árbol es un recordatorio de la importancia de proteger las superficies
arboladas. Entre los beneficios que nos brindan los árboles se encuentran:
transformar el dióxido de carbono, responsable del efecto invernadero, en
biomasa, minimizan los riesgos de inundación y evitan la erosión.
Día
en que se celebra según el país
Cada
país celebra el día del árbol según sus condiciones naturales, cuando terminan
los fríos o en el Caribe, que apenas hay diferencias de temperatura entre el
verano y el invierno, se escoge el inicio del verano porque ya ha comenzado la
temporada de lluvias y eso facilita que arraiguen los árboles recién plantados.
- En Argentina se
celebra el 29 de agosto. Esta celebración se realizó por primera vez
en 1901, luego de que el Consejo Nacional de Educación la
estableciera el 29 de agosto de 1900, gracias a la iniciativa de Estanislao
Zeballos. Desde el siglo XIX se promovió la actividad forestal,
siendo su principal impulsor Domingo Faustino Sarmiento (presidente
de 1868 a 1874), quien manifestó:
«El
cultivo de los árboles conviene a un país pastoril como el nuestro, no sólo
porque la arboricultura se une perfectamente a la ganadería, sino que debe
considerarse como su complemento indispensable. La Pampa es como
nuestra República, tala rasa. Es la tela en la que ha de bordarse una nación.
Es necesario escribir sobre ella: ¡Árboles! ¡Planten árboles!».
- En Bolivia se
celebra el 1° de octubre, y en las instituciones ambientales tanto
como en los colegios se realizan campañas. En la ciudad de Santa Cruz de
la Sierra, se cuenta con una Secretaria Departamental de Medio Ambiente y
Desarrollo Sostenible, el cual cuenta con un área dedicada a la educación
ambiental, que es el Centro de Educación Ambiental (C.E.A.).
- En Chile se
celebra el 6 de julio.
- En Cuba se
celebra el 21 de junio.
- En Honduras se
celebra el 30 de mayo.
- En China,
el día del árbol se celebra el 12 de marzo y en las escuelas se
hacen campañas para que los estudiantes planten árboles este día.
- En Colombia también
se celebra el día del árbol el 29 de abril por un decreto del
año 1941.
- En Costa
Rica se celebra el 15 de junio. El día lo creó el
presidente Alfredo González Flores, mediante el Decreto Ejecutivo N°
14 del 25 de mayo de 1915, por lo cual se considera como una de las
primeras leyes de carácter ambientalista del país.
- En Ecuador se
celebra el 22 de mayo.
- En El
Salvador se celebra el 28 de junio.
- En España se
suele celebrar a la vez que el Día Internacional de los Bosques,
el 21 de marzo, aunque fiel al espíritu del decreto de 1915 que
obligó a celebrar la Fiesta del Árbol en toda España, cada ayuntamiento y
colectivo organiza su Día del Árbol desde febrero hasta principios de
mayo. En Villanueva de la Sierra (Cáceres), lugar donde se celebró la
primera Fiesta del Árbol en el mundo, se sigue celebrando, como en aquella
ocasión, el martes de Carnaval y es un día grande en el calendario festivo
villanovense. Declarado Bien de Interés Cultural.
Otro ejemplo de compromiso con la naturaleza se da en el pequeño pueblo de Pescueza, de tan solo 180 habitantes, donde se organiza todas las primaveras una gran plantación de encinas, lo que llaman el Festivalino promovido por su ayuntamiento, la Fundación Más Árboles y la participación ciudadana, donde se juntan varios miles de personas para repoblar zonas que se encuentran desnudas y que ya están recobrando la vida. Todo ello envuelto en un ambiente lúdico de fiesta, de alegría, de música y de renuevo. - En Guatemala se
celebra el 22 de mayo. El decreto 30-2003 contempla que el Ministerio
de Educación, en coordinación con el los de Agricultura y Medio Ambiente,
debe promover “Campañas de Reforestación Nacional” en los establecimientos
educativos de todo el país así como el fomento de campañas educativas que
contribuyan a la reforestación.
- En México se
celebra el 12 de julio (segundo jueves de julio).
- En Nicaragua se
celebra el Día del Árbol, el último viernes del mes de junio,
según el Decreto Ejecutivo No. 18-91 de 1971. Ese día es celebrado por los
ministerios e instituciones relacionadas con la educación, la agricultura,
al ambiente y lo forestal, ejecutando campañas de reforestación, sobre
todo de la especie del madroño, que debe ser plantado en plazas
públicas, parques, autopistas y los patios de cada centro de enseñanza. No
obstante, esta celebración se remonta en Nicaragua a 1929, cuando
mediante Decreto Ejecutivo del 1 de junio de ese año se declaró un
día en honor a los bosques de Nicaragua.
En la mente de las y los nicaragüenses aún perdura la letra del Himno al Árbol atribuido a Salomón Ibarra Mayorga que comienza con los siguientes versos:
"¡¡Gloria
al árbol que es dicha del hombre!!
¡¡Gloria
al árbol que es fuente de amor,...!!"
- En Panamá El
día del Árbol se celebra el tercer viernes del mes de mayo con motivo de
promover la protección y reforestación de bosques en todo el país. Según
el Decreto Ejecutivo N°165 del Órgano Ejecutivo fijado el 11 de mayo de
1967.
- En Paraguay se
celebra el día del árbol desde 1904 por iniciativa de Moisés Bertoni,
quien fijó inicialmente el 14 de julio. Posteriormente, en 1954, el
Ministerio de Educación fijó la fecha del 19 de junio para
conmemorar el día del árbol.
- En Perú se
celebra el 1 de septiembre.
- En
la República Dominicana se celebra el 5 de mayo.
- En Uruguay se
celebra el 19 de junio, junto con el día del abuelo y el natalicio del
prócer José Gervasio Artigas.
- En Venezuela se
celebra el último domingo de mayo.
Etiquetas:
árbol,
Árboles,
bosques,
día del árbol,
medio ambiente,
naturaleza
12 Julio – Día del Árbol 2018 México
El Día del Árbol es un recordatorio de
la importancia de proteger las superficies arboladas. Entre los beneficios que
nos brindan los árboles se encuentran: transformar el dióxido de carbono,
responsable del efecto invernadero, en biomasa, minimizan los riesgos de
inundación y evitan la erosión.
miércoles, 11 de julio de 2018
jueves, 21 de junio de 2018
domingo, 17 de junio de 2018
Día Mundial contra la Desertificación y la Sequía
La Asamblea General de Naciones Unidas designó, en
1994, el 17 de junio como "Día Mundial de Lucha contra la Desertificación
y la Sequía". Este día marca el aniversario de la adopción de la
Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.
La desertificación afecta a más de 110 países y
cada año se pierden 6 millones de hectáreas de tierra productiva. Según
Ecologistas en Acción en España el 40 % del suelo está amenazado por los
procesos de desertificación, pero a pesar de ello, el Gobierno español ha sido
incapaz de detener la desertificación, principal obligación contraída tras
firmar, en 1996, el Convenio de Lucha contra la Desertificación.
Aunque los sucesivos gobiernos han recalcado que la
protección de los suelos es una de las prioridades del Estado, la realidad es
que este aparente interés se desvanece entre promesas y retóricas vacías. Está
claro que a pesar de que el diagnóstico cartográfico y científico del problema
inducen a pensar que se sabe técnicamente como frenarlo no se toman las medidas
adecuadas.
Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y
la Sequía. Dar clic en: https://www.ecologistasenaccion.org/article169.html
Etiquetas:
desertificación,
día mundial contra la desertificación y la sequía,
día mundial de la lucha contra la desertificación y la sequía,
medio ambiente,
planeta,
sequía
17 Junio – Día Mundial contra la desertificación y la sequía.
La Asamblea General de Naciones Unidas designó, en 1994, el 17 de junio
como "Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía".
Este día marca el aniversario de la adopción de la Convención de las Naciones
Unidas de Lucha contra la Desertificación.
La desertificación es la degradación de la tierra en las zonas áridas,
semiáridas y subhúmedas secas. Está causada fundamentalmente por la actividad
humana y las variaciones climáticas.
Este proceso no hace referencia al avance de los desiertos existentes.
La desertificación se debe a la vulnerabilidad de los ecosistemas de zonas
secas, que cubren un tercio de la superficie del planeta, a sobrexplotación y
el uso inadecuado de la tierra. La pobreza, la inestabilidad política, la
deforestación, el sobrepastoreo y malas prácticas de riego afectan
negativamente a la productividad del suelo.
viernes, 8 de junio de 2018
Día Mundial de los Océanos
Los océanos cubren alrededor de dos tercios de la
superficie de la Tierra y son el verdadero pilar de la vida. Generan la mayor
parte del oxígeno que respiramos, absorbe una gran cantidad de las emisiones de
carbono, ofrece comida y nutrientes, regula el clima, y son económicamente
importantes para los países que confían en el turismo, la pesca y otros
recursos marinos para sus ingresos. Además, son la espina dorsal del comercio.
Desafortunadamente, la presión humana, que incluye
la sobreexplotación pesquera y la pesca ilegal, desconocida o sin regular, así
como las insostenibles prácticas de acuicultura, la polución marina, la
destrucción del hábitat, las especies invasivas, el cambio climático, y la
acidificación están causando un grave daño a los océanos y los mares.
Día Mundial de los Océanos, 8 de junio. Dar clic
en: http://www.un.org/es/events/oceansday/
08 Junio – Día Mundial de los Océanos.
«La Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible es un marco ambicioso que, juntos, utilizaremos para hacer frente a
esas amenazas y mejorar la vida de las personas. El Día Mundial de los Océanos
proporciona una oportunidad importante para promover un futuro sostenible.».
— António Guterres, Secretario General de
las Naciones Unidas
Etiquetas:
arrecifes,
día mundial de los océanos,
océano,
océanos
martes, 5 de junio de 2018
Día Mundial del Medio Ambiente
Con el objetivo de motivar a las personas para que
se conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo; promover
el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas
ambientales, y fomentar la cooperación para que el medio ambiente sea
sostenible, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 2994
(XXVII) del 15 de diciembre de 1972, designó el 5 de junio Día Mundial del
Medio Ambiente, para sensibilizar a la opinión pública respecto de la necesidad
de preservar y mejorar el medio ambiente.
Día Mundial del Medio Ambiente (Naciones Unidas).
Dar clic en: https://www.vercalendario.info/es/evento/dias_especiales-naciones_unidas_onu-5-junio-2018.html
05 Junio – Día Mundial del Ambiente.
«Sin un medio ambiente saludable, no
podremos acabar con la pobreza ni fomentar la prosperidad. Todos tenemos una
función en la protección de nuestro único hogar: Podemos utilizar menos
plástico, manejar menos, desperdiciar menos alimentos y enseñarnos unos a otros
a cuidarlo».
— António Guterres, Secretario General
de la ONU
martes, 22 de mayo de 2018
Día de la Diversidad biológica. ¿Qué es la diversidad biológica?
La diversidad biológica es la variedad de formas de
vida y de adaptaciones de los organismos al ambiente que encontramos en la
biosfera. Se suele llamar también biodiversidad y constituye la gran riqueza de
la vida del planeta.
Los organismos que han habitado la Tierra desde la
aparición de la vida hasta la actualidad han sido muy variados. Los seres vivos
han ido evolucionando continuamente, formándose nuevas especies a la vez que
otras iban extinguiéndose.
Los distintos tipos de seres vivos que pueblan
nuestro planeta en la actualidad son resultado de este proceso de evolución y
diversificación unido a la extinción de millones de especies. Se calcula que
sólo sobreviven en la actualidad alrededor del 1% de las especies que alguna
vez han habitado la Tierra. El proceso de extinción es, por tanto, algo
natural, pero los cambios que los humanos estamos provocando en el ambiente en
los últimos siglos están acelerando muy peligrosamente el ritmo de extinción de
especies. Se está disminuyendo alarmantemente la biodiversidad.
Diversidad biológica, libro electrónico Ciencias de
la tierra y el medio ambiente. Dar clic en: http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/12EcosPel/120DivBiol.htm
¿Qué es la biodiversidad? Dar clic en: http://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/que_es.html
22 Mayo – Día de la Diversidad Biológica
Este día es parte de las observancias de Naciones Unidas desde 1994,
pero desde el año 2001, por decisión de la Asamblea General de la ONU, se celebra
el 22 de Mayo, en conmemoración de la aprobación del Convenio sobre la
Diversidad Biológica, en 1992.
jueves, 17 de mayo de 2018
Día Mundial del Reciclaje
El día 17 de mayo se celebra el Día Mundial del
Reciclaje con el objetivo de concienciar a la sociedad acerca de la importancia
que tiene tratar los desechos como corresponden, para no contribuir al cambio
climático, y así proteger el medio ambiente.
El reciclaje es una solución a la contaminación.
Actualmente a nivel mundial ha cobrado gran importancia la protección del medio
ambiente debido al deterioro de la naturaleza provocada por la gran cantidad de
basura generada por el hombre.
¿Por qué el reciclaje es tan importante?
Reducir, Reutilizar y Reciclar. Para mejorar el mundo.
¿Por qué reciclar?
Etiquetas:
basura,
contaminación,
medio ambiente,
reciclaje,
reciclar
17 Mayo – Día Mundial del Reciclaje.
El
día 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje con el objetivo de
concienciar a la sociedad acerca de la importancia que tiene tratar los
desechos como corresponden, para no contribuir al cambio climático, y así
proteger el medio ambiente.
domingo, 13 de mayo de 2018
Día Mundial de las Aves Migratorias
Esta es una celebración de dos días que inicia el
segundo fin de semana de mayo cada año. Estos días son una oportunidad para
llamar a los gobiernos, organizaciones e individuos a salvar y conservar las
especies que se encuentran en peligro tal como algunas especies de aves
migratorias. Según informes de la ONU en 2010, 1.200 de aves se encontraban en
peligro de extinción.
Día Mundial 13 de mayo de 2018 (Naciones
Unidas). Dar clic en: https://www.vercalendario.info/es/evento/dias_especiales-naciones_unidas_onu-13-mayo-2018.html
sábado, 12 de mayo de 2018
12-13 Mayo 2018 – Día Mundial de las Aves Migratorias
Es
una iniciativa de conservación, que pretende concienciar acerca de la
protección de las aves migratorias y sus hábitats por todo el Hemisferio
Occidental. Este programa está dedicado a esfuerzos de conservación
internacionales y educación ambiental en Canadá, Estados Unidos, México, Centro
América, Sur América y el Caribe.
domingo, 22 de abril de 2018
22 de abril: Día Mundial de la Tierra.
El 22 de
abril de cada año se celebra el Día Mundial de la Tierra. Su origen en 1970
establece el inicio del movimiento ambientalista moderno, cuando 20 millones de
norteamericanos tomaron las calles, parques y auditorios para manifestarse por
un ambiente saludable y sustentable.
Etiquetas:
ambiental,
ambiente,
árbol,
Árboles,
día de la tierra,
Madre tierra,
medio ambiente
jueves, 22 de marzo de 2018
22 Marzo – Día Mundial del Agua
La humanidad necesita agua. Una gota de
agua es flexible. Una gota de agua es poderosa. Una gota de agua es más
necesaria que nunca. El agua es un elemento esencial del desarrollo sostenible.
martes, 20 de marzo de 2018
Equinoccio de Primavera
lunes, 5 de marzo de 2018
Día Mundial de la Eficiencia Energética.
El Día Mundial de la Eficiencia
Energética se celebra cada año el 5 de marzo. Es una fecha propicia para
reflexionar sobre el uso racional que le damos a la energía, y actuar en
consecuencia.
La
eficiencia energética es una práctica que tiene como objetivo reducir el
consumo de energía. La eficiencia energética es el uso eficiente de la energía,
de esta manera optimizar los procesos productivos y el empleo de la energía
utilizando lo mismo o menos para producir más bienes y servicios. Dicho de otra
manera, producir más con menos energía. No se trata de ahorrar luz, sino de
iluminar mejor consumiendo menos electricidad, por ejemplo.
¿Qué es
la eficiencia energética? Dar clic en: https://www.factorenergia.com/es/blog/eficiencia-energetica/que-es-la-eficiencia-energetica/
Etiquetas:
ahorro,
consumo,
eficiencia energética,
energía,
medio ambiente
Suscribirse a:
Entradas (Atom)